En el último curso de la UEFA para entrenadores de acondicionamiento, debatimos sobre las pruebas en el fútbol durante un taller. La atención se centró en qué pruebas realizar, cuándo realizarlas, cómo interpretar los resultados y retos comunes como las limitaciones de tiempo percibidas. Si bien la gestión del tiempo es importante, también debemos tener en cuenta el valor de los datos recogidos y cómo utilizarlos eficazmente. Si los datos simplemente se almacenan y no se utilizan, puede ser una pérdida de tiempo. Sin embargo, si se utilizan correctamente, las pruebas ofrecen más ventajas que inconvenientes.
A medida que crecen los conocimientos en el fútbol y campos afines, adquieren mayor relevancia nuevas ideas y herramientas, como las pruebas invisibles y el seguimiento de las respuestas de los jugadores a lo largo del tiempo sin los tradicionales días de prueba. La tecnología GPS puede servir como una excelente herramienta para este propósito, aunque ese no es el enfoque aquí. En este texto, quiero sugerir cómo podemos incorporar las pruebas a nuestros protocolos de calentamiento o entrenamiento en lugar de establecer días de pruebas tradicionales. Llevo algún tiempo utilizando el Sistema de Puntuación de Errores de Aterrizaje (LESS) y la Puntuación de Evaluación de Movimientos de Corte (CMAS) con mis equipos y jugadores, y recientemente he descubierto la Puntuación de Evaluación de Mecánica de Sprint (S-MAS), que añade otra pieza al rompecabezas.
El Sistema de Puntuación de Errores en el Aterrizaje (LESS) es una herramienta utilizada para identificar patrones de movimiento defectuosos que pueden aumentar el riesgo de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA), especialmente durante incidentes sin contacto. Evalúa la calidad del aterrizaje tras un salto, centrándose en la mecánica de las extremidades inferiores.
¿Qué es LESS?
LESS es una herramienta de detección diseñada para evaluar la técnica de aterrizaje e identificar riesgos potenciales de lesiones en las extremidades inferiores. Se centra en patrones de movimiento específicos, como el valgo de rodilla (hundimiento de la rodilla hacia dentro), la rotación excesiva de la pierna y la disminución de la flexión de la rodilla, que suelen asociarse con Lesiones del LCA. Al identificar estos patrones, entrenadores y preparadores físicos pueden aplicar ejercicios correctivos para mejorar la calidad del movimiento y reducir el riesgo de lesiones.

Sistema de puntuación
El LESS consiste en analizar la técnica de salto-aterrizaje de una persona mediante una grabación de vídeo u observación en tiempo real. El cliente salta desde una caja de 30 cm (12 pulgadas) y aterriza justo delante de una línea marcada, seguido de un salto vertical inmediato. El preparador físico observa el aterrizaje de frente y de lado para identificar cualquier error en el movimiento.
El sistema de puntuación se basa en 17 criterios diferentes, cada uno de los cuales se centra en distintos aspectos de la mecánica del aterrizaje, como la posición de los pies, la alineación de las rodillas y la estabilidad del tronco. Si se observa un error de movimiento, se marca en la hoja de puntuación. La puntuación global LESS se determina sumando todos los errores identificados, y una puntuación más alta indica un mayor riesgo de lesión debido a una mala mecánica de aterrizaje.


Descripción general de la puntuación de la evaluación del movimiento de corte (CMAS)
En Puntuación de la Evaluación del Movimiento de Corte (CMAS) es una herramienta de detección cualitativa diseñada para evaluar la calidad del movimiento de los deportistas durante las acciones de corte con paso lateral, que suelen asociarse a lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) sin contacto. El CMAS evalúa posturas específicas de la cadera, la rodilla, el pie y el tronco que están relacionadas con el aumento de las cargas de la articulación de la rodilla y la posible carga del LCA, por lo que pone a prueba e identifica a los atletas que pueden estar en mayor riesgo de lesión.
Cómo realizar las pruebas CMAS

- Configuración: Coloque al menos dos cámaras de alta velocidad (100 Hz como mínimo) sobre trípodes a la altura de la cadera: una en el plano frontal (a 3 metros) y otra en el plano sagital (a 5 metros) de la zona de corte. Si es posible, añada una tercera cámara en un ángulo de 20-45° con respecto al corte para reducir el error de paralaje. Utilice una tarea de corte con ángulos de entre 30-90°, asegurándose de que los atletas realizan la tarea en la misma superficie en la que suelen competir, con calzado específico para el deporte.
- Ejecución de movimientos: Los atletas realizan un corte de paso lateral con una distancia de entrada y salida de 5 metros. Registre 2-3 ensayos por extremidad para cada atleta.
- Análisis: Revisar las secuencias de vídeo utilizando un software que permita el análisis fotograma a fotograma, como Kinovea. Evaluar los movimientos del atleta utilizando los criterios CMAS, que incluyen nueve elementos clave como la distancia lateral de la planta de la pierna, la posición inicial en valgo de la rodilla y la postura del tronco durante el corte.
- Puntuación: Se puntúa a los deportistas en función de su adherencia a los patrones de movimiento óptimos, y las puntuaciones más altas indican una técnica subóptima y un mayor riesgo de lesión. Las puntuaciones ≥7 se consideran de alto riesgo, 4-6 de riesgo moderado y ≤3 de bajo riesgo.

Visión general de la Puntuación de la Evaluación Mecánica Sprint (S-MAS)
En Puntuación de la Evaluación Mecánica Sprint (S-MAS) es una herramienta de detección cualitativa utilizada para evaluar la mecánica de carrera de sprint de un atleta. Evalúa 12 parámetros clave relacionados con las fases del ciclo de marcha del sprint, como la extensión de la extremidad de arrastre, la rotación del tronco y la pelvis, la extensión lumbar y el contacto del pie. Cada parámetro se puntúa mediante un sistema binario: 1 punto por la presencia de un patrón de movimiento específico considerado subóptimo, y 0 puntos por su ausencia. La puntuación total oscila entre 0 (mecánica óptima) y 12 (mecánica subóptima), y las puntuaciones más altas indican una técnica más deficiente y un riesgo de lesión potencialmente mayor.
Cómo realizar el S-MAS
- Configuración: Utilice una cámara lenta para grabar las pruebas de carrera de velocidad. La cámara debe captar el sprint desde una vista lateral para observar claramente los patrones de movimiento. Lo ideal es colocar la cámara a una distancia que permita una visibilidad clara de los movimientos del atleta.
- Ejecución de movimientos
- El atleta realiza un sprint, normalmente sobre una distancia de 35 metros.
- Graba el sprint para captar las fases clave del ciclo de la marcha.
- Análisis
- Revisar las secuencias a cámara lenta y segmentarlas en fases específicas de la marcha, de forma similar al método del cinograma ALTIS (por ejemplo, despegue de la punta del pie contralateral, apoyo medio).
- Evalúe cada uno de los 12 parámetros observando el movimiento del deportista en estas fases.
- Puntuación
- Para cada parámetro, asigne una puntuación de 1 si el patrón de movimiento está presente y de 0 si está ausente.
- Sume las puntuaciones de los 12 parámetros para obtener la puntuación total S-MAS del deportista.

El proceso de evaluación completo puede consultarse en aquí. Es esencial estar familiarizado con las fases del sprint propuestas por el método del cinograma ALTIS. Dado que las lesiones son fenómenos complejos, a menudo multifactoriales, este enfoque permite a los profesionales rellenar casillas y descartar lo que no puede haber causado el problema. Estas pruebas se pueden organizar y utilizar a diario en su trabajo, y también se pueden adaptar a la periodización y al microciclo en el que esté trabajando actualmente.
Por ejemplo, si tiene un partido el sábado y el siguiente también es el sábado, podría organizar una jornada de recuperación y entrenamiento compensatorio para los jugadores que hayan jugado menos de 60 minutos en MD+1. Sin embargo, esto no siempre es así, ya que un jugador que ya haya tenido suficiente carga crónica y aguda y cuyos datos de partido hayan sido adecuados en esos 30 minutos podría quedar excluido de la compensación. No obstante, ese es otro tema. Este día podría ser una excelente oportunidad para probar a jugadores que no jugaron en los eventos de prueba especificados.

El primer segmento puede organizarse mediante un formato de circuito de activación, en el que se incluyen ejercicios de core, activaciones isométricas, ejercicios de movilidad, con una estación dedicada al LESS. Después de pasar al campo, una estación puede servir como ejercicio de preparación antes del primer ejercicio de fútbol, en el que se puede realizar el CMAS, seguido del S-MAS. El S-MAS también puede utilizarse después de algunos ejercicios de pases circulares, idealmente antes de las transiciones o los partidos en espacios más grandes, que también prepararán a los jugadores para la sesión posterior. De este modo, se garantiza que todos los jugadores estén activados y preparados para el contenido futbolístico, al tiempo que se recopila información valiosa sobre ellos.
En MD+2, se puede dar al equipo un día de descanso, ya que hay tiempo suficiente para entrenar antes del siguiente partido. En MD-4, el equipo se reúne de nuevo, y en este primer día se pueden realizar las pruebas LESS y CMAS, ya que son menos exigentes para los isquiotibiales y no requieren demasiado esfuerzo por parte de los jugadores. Como se señala en el último trabajo del autor Carmona (2024) y colegas, los isquiotibiales pueden no estar preparados para actividades de alta intensidad, y no estaría de más "encender los motores" gradualmente al principio de la semana, como le gusta decir al autor Raymond Verheijen. A mí personalmente me gusta esta expresión y la sigo como una regla no escrita.
En MD-3 o tres días antes del partido, los jugadores ya están integrados en la semana, y el entrenador quiere hacer hincapié en las ideas tácticas, utilizando partidos de fútbol reducido, por lo que es un día ideal para aplicar las pruebas S-MAS con sus equipos. Además de ayudar en la planificación aguda, esta información puede utilizarse para relacionar la carga que aplicamos durante la semana y cómo cambia ese perfil. También sería beneficioso ver las diferencias en los resultados de las pruebas S-MAS entre los grupos que han tenido lesiones previas de isquiotibiales o cuádriceps, cómo afectan estas lesiones a los resultados, y si hay diferencias entre los jugadores que se lesionaron y los que no, así como entre los jugadores antes y después de una lesión.