Repensar el movimiento en el fútbol: Por qué los jugadores no están hechos para las líneas rectas

Tabla de contenidos:

Las pruebas y los métodos de entrenamiento tradicionales no suelen reflejar las exigencias específicas de los movimientos futbolísticos. Muchos ejercicios y evaluaciones siguen careciendo de relevancia biomecánica y contextual para el deporte. Por ejemplo, la mayoría de los ejercicios hacen hincapié en movimientos lineales en un solo plano, que no representan la naturaleza multidireccional y reactiva del fútbol.

La eficacia del movimiento depende en gran medida de los ángulos articulares y los vectores de fuerza, factores que determinan cómo contribuyen al rendimiento el tobillo, la rodilla y la cadera (Kotsifaki et al., 2021). En pocas palabras, si los atletas entrenan constantemente utilizando movimientos en línea recta, sus adaptaciones neuromusculares mejorarán principalmente en esas direcciones. Dado que el rendimiento atlético -especialmente la producción de fuerza- depende en gran medida de la tarea (influida por el ángulo articular y el tiempo para aplicar fuerza al suelo), este principio se extiende naturalmente también a otros deportes de equipo.

Una de las razones de la persistencia del entrenamiento del sprint lineal radica en las limitaciones de los equipos de entrenamiento habituales. La mayoría de las herramientas de sprint resistido están diseñadas para su uso en línea recta e incluyen arneses o chalecos que restringen el movimiento de rotación. Como resultado, los atletas acaban entrenando en patrones robóticos y lineales, muy alejados de las carreras curvas, las rotaciones corporales y la disociación torso-pelvis que se ven en los escenarios reales de los partidos (Caldbeck y Dos'Santos, 2022).

No todos los esfuerzos de alta intensidad son iguales: La ilusión de similitud en las acciones futbolísticas

En las academias de fútbol juvenil, es habitual observar fuertes correlaciones entre diferentes acciones físicas de alta intensidad. Un jugador que acelera con rapidez suele estar también entre los mejores saltando o lanzando. Estas cualidades superpuestas son típicas en los atletas más jóvenes o menos especializados, donde las capacidades físicas generales contribuyen a través de múltiples tareas de rendimiento. Sin embargo, este patrón cambia a medida que los jugadores progresan a niveles superiores. Entre los futbolistas semiprofesionales y profesionales, estas conexiones se debilitan. Con una mayor edad de entrenamiento y especialización posicional, los atributos físicos empiezan a divergir en función de las funciones específicas y las exigencias tácticas.

Por ejemplo, un lateral puede realizar con frecuencia carreras solapadas con sprints curvos a lo largo de la banda, mientras que un delantero centro puede centrarse en explosivas arrancadas en línea recta para romper líneas defensivas o responder a balones en profundidad. Un centrocampista central, por el contrario, puede depender más de rápidos cambios de dirección en espacios reducidos. Con el tiempo, estas exigencias posicionales moldean las firmas de movimiento de los jugadores, haciendo que habilidades físicas antes relacionadas -como el sprint lineal, el sprint curvo y la agilidad- sean cada vez más independientes entre sí.

Esta divergencia es especialmente clara en la relación entre el rendimiento en sprint lineal y en curva. Las pruebas demuestran que esta correlación disminuye con la edad y la experiencia (Fílter et al., 2022), probablemente debido a la creciente especificidad de las adaptaciones físicas y neuromecánicas implicadas. Del mismo modo, habilidades como el cambio de dirección (COD) y la agilidad, que pueden parecer intercambiables en atletas en desarrollo, emergen como distintas e intransferibles en jugadores experimentados (Fílter et al., 2022).

Estas ideas ponen de relieve la importancia de la evaluación y el entrenamiento individualizados. En el fútbol de élite, la mejora del rendimiento en movimientos de alta intensidad requiere enfoques específicos que reflejen el papel táctico, el perfil físico y las exigencias técnicas de cada jugador.

Por qué los futbolistas curvan sus sprints: Eficacia, táctica y naturaleza del juego

Si esprintar en línea recta es la forma más rápida de cubrir una distancia, ¿por qué los futbolistas optan a menudo por esprintar en curva? Curiosamente 85% de las acciones de sprint en el fútbol se producen a lo largo de trayectorias curvasy no rectos (Caldbeck & Dos'Santos, 2022). Esto puede parecer contraintuitivo a primera vista, pero hay razones biomecánicas, energéticas y tácticas detrás de esta preferencia de movimiento.

Uno de los principales motores es gestión de la fatiga. El fútbol es un deporte de duración prolongada, en el que los jugadores deben gestionar su gasto energético de forma inteligente a lo largo de 90 minutos. En lugar de ejecutar repetidos cambios bruscos de dirección (COD) -que implican fases de frenado y reaceleración de alto impacto-, los jugadores suelen "redondear" su trayectoria para mantener el impulso.

Al elegir un arco más amplio, pueden evitar la carga mecánica de la desaceleración y el coste metabólico de la reaceleración, lo que hace que el movimiento sea mucho más eficiente (Verheul et al., 2021; Bezodis et al., 2008; Osgnach et al., 2010). En efecto, un sprint curvo actúa como una estrategia de "ahorro de energía", minimizando las fuerzas de frenado y el daño muscular asociado. Este principio también resulta familiar en otros contextos: el automovilismo, por ejemplo, recurre a las curvas peraltadas para ayudar a los coches a mantener la velocidad sin frenar de forma agresiva.

Desde el punto de vista táctico, el sprint en curva desempeña un papel crucial, sobre todo para los jugadores de ataque. En regla del fuera de juego moldea la forma en que los delanteros programan sus carreras, fomentando el uso de trayectorias curvas para permanecer en posición de fuera de juego mientras aceleran por detrás de la línea defensiva. Un sprint curvilíneo bien calculado permite al atacante:

  • Mantienen una velocidad elevada, a diferencia de las maniobras de corte lateral que suelen reducir la velocidad.
  • Mantente alineado con el último defensor para "romper la trampa" legalmente.
  • Escanear visualmente el campo mientras se ajusta la trayectoria, manteniendo la conciencia del movimiento del balón y de los compañeros de equipo.

En esencia, el sprint curvo no es sólo una solución mecánica, es una herramienta funcional para navegar por limitaciones espaciales, preservar la velocidad y responder a exigencias tácticas. Aunque puede cubrir un poco más de terreno, ofrece una mezcla de eficiencia y eficacia que se adapta a las exigencias únicas del match play.

Medición del sprint curvo en el terreno de juego: Herramientas sencillas para movimientos complejos

Nuestra investigación inicial pretendía desarrollar un método práctico y accesible para evaluar el sprint curvo - que pudiera aplicarse fácilmente en un campo de fútbol estándar. En lugar de diseñar un campo artificial, buscamos marcas de campo existentes que pudieran servir de guía fiable. La solución ya estaba pintada en todos los campos: el arco en el borde del área penalque se extiende convenientemente unos 17 metros, la longitud típica de un sprint en escenarios de partido.

Esta curvatura natural ofrecía una trayectoria coherente y reproducible para las pruebas. Los jugadores podían acelerar a lo largo del arco, lo que nos permitía recopilar datos de rendimiento en condiciones estandarizadas. Como se muestra en las figuras 1 y 2, hay varias formas de evaluar este tipo de sprint:

  • a) Utilizando puertas temporizadas colocados en los puntos inicial y final del arco para medir directamente el tiempo de sprint (figura 1).
  • b) Colocación de un cámara en el punto de penalti para capturar el movimiento y realizar un análisis 2D fotograma a fotograma (figura 2).
  • c) Emplear tecnologías avanzadas de seguimiento como GPS, LPS, LiDAR o radar para controlar en tiempo real los datos de posición x-y y calcular las curvas de velocidad.

Aunque los sistemas de seguimiento de gama alta proporcionan datos muy ricos, a menudo están limitados por el coste o la disponibilidad. Afortunadamente, tanto el método de puerta temporizada como el basado en cámaras (a y b) ofrecen alternativas fáciles de usar, fiables y válidas para entrenadores y profesionales que deseen integrar las pruebas de sprints curvas en contextos aplicados.

* Incluye este vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=4YYAG2ni6qA *

Figura 1. Prueba de la curva Sprint (Fílter et al., 2020)

*Incluye este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=AByqBAG06tQ

Figura 2. Prueba de la curva Sprint evaluada con smartphone

Principales conclusiones

  • El sprint curvo está cada vez más reconocido como una habilidad esencial en las rutinas de entrenamiento y pruebas de los deportes de equipo. La integración de este movimiento en programas de formación acelerada es vital para mejorar velocidad de juego en el campo.
  • Nuestra investigación presenta una método sencillo y rentable para evaluar y mejorar el sprint curvilíneo, que puede aplicarse fácilmente en cualquier campo de fútbol estándar utilizando las marcas existentes. Este enfoque lo hace accesible para entrenadores y profesionales que deseen introducir pruebas sprint curvas sin necesidad de equipos costosos.
  • Mediante la incorporación de sprint curvo en programas de desarrollo de la velocidad, alineamos la formación con las exigencias físicas específicas del fútbol, lo que refuerza su importancia tanto en las pruebas como en las estrategias de mejora del rendimiento. De hecho, los jugadores a menudo utilizan sin saberlo sprints curvos durante los movimientos de cambio de dirección (COD), especialmente cuando están fatigados. En estas situaciones, el cuerpo pasa instintivamente a un "modo ecológico" más eficiente, reduciendo el coste energético al minimizar las fases de desaceleración y reaceleración, al tiempo que mantiene la velocidad durante el giro.

Bezodis IN, Kerwin DG, Salo AI. Lower-limb mechanics during the support phase of maximum-velocity sprint running. Med Sci Sports Exerc. 2008; 40(4):707-15. doi: 10.1249/MSS.0b013e318162d162.

Caldbeck P, Dos'Santos T. A classification of specific movement skills and patterns during sprinting in English Premier League soccer. PLoS One. 2022 11;17(11). doi: 10.1371/journal.pone.0277326.

Fílter A, Olivares J, Santalla A, Nakamura FY, Loturco I, Requena B. Nuevo test de sprint curvo para futbolistas: Fiabilidad y relación con el sprint lineal. J Sports Sci. 2020; 38(11-12):1320-1325. doi: 10.1080/02640414.2019.1677391.

Fílter A, Olivares-Jabalera J, Santalla A, Morente-Sánchez J, Robles-Rodríguez J, Requena B, Loturco I. Curve Sprinting in Soccer: Análisis Cinemático y Neuromuscular. Int J Sports Med. 2020; 41(11):744-750. doi: 10.1055/a-1144-3175.

Fílter-Ruger A, Gantois P, Henrique RS, Olivares-Jabalera J, Robles-Rodríguez J, Santalla A, Requena B, Nakamura FY. ¿Cómo evoluciona el sprint curvo a través de diferentes categorías de edad en jugadores de fútbol? Biol Sport. 2022; 39(1):53-58. doi: 10.5114/biolsport.2022.102867.

Kotsifaki A, Korakakis V, Graham-Smith P, Sideris V, Whiteley R. Vertical and Horizontal Hop Performance: Contributions of the Hip, Knee, and Ankle. Sports Health. 2021; 13(2):128-135. doi: 10.1177/1941738120976363.

Osgnach C, Poser S, Bernardini R, Rinaldo R, di Prampero PE. Energy cost and metabolic power in elite soccer: a new match analysis approach. Med Sci Sports Exerc. 2010;42(1):170-8. doi: 10.1249/MSS.0b013e3181ae5cfd.

Verheul J, Nedergaard NJ, Pogson M, Lisboa P, Gregson W, Vanrenterghem J, Robinson MA. Biomechanical loading during running: can a two mass-spring-damper model be used to evaluate ground reaction forces for high-intensity tasks? Sports Biomech. 2021;20(5):571-582. doi: 10.1080/14763141.2019.1584238.

Más del blog:

Hidden Testing