El mes pasado, estaba tomando un café con mi cuerpo técnico y, como de costumbre, estuvimos hablando de fútbol. Hay que ver lo profundas que pueden llegar a ser estas conversaciones. Hablamos de la metodología de construcción de las sesiones de entrenamiento y tocamos dos metodologías de entrenamiento muy utilizadas hoy en día: periodización táctica por Vítor Frade y formación estructurada por Francisco Seirul-lo.
Periodización táctica frente a entrenamiento estructurado
En la periodización táctica, el punto de partida es el equipo y el modelo de juego que queremos adoptar. Para el entrenador aquí, todo empieza con el objetivo táctico y cómo queremos jugar. Cuando tenemos el balón, lo que hacemos como equipo, lo que cada sector e individuo es responsable de hacer. Se empieza por el objetivo táctico y se basa en él el objetivo físico.
El patrón semanal en la periodización táctica está estructurado y se repite semana tras semana. Está claramente definido y cada día tiene un objetivo relacionado con metas tácticas y físicas. Ahora podemos discutir si este modelo es más adecuado para equipos senior o juveniles y si se debe hacer semana a semana, pero ese no es el tema de este blog (todavía).
Por el contrario, en el sistema de entrenamiento estructurado, el punto de partida es el individuo. Este sistema se conoce como el modelo Deporte-Persona Humano, que engloba las complejidades de las siguientes estructuras:
- Estructura biológica: vías energéticas
- Estructura cognitiva: Responsable del proceso percepción-acción
- Estructura de coordinación: Relacionado con la movilidad, la lateralidad y la disociación
- Estructura condicional: Relacionado con las capacidades motrices
- Estructura creativo-expresiva: Asociado a la capacidad expresiva y a las relaciones interpersonales en competición
- Estructura socioafectiva: Pertenece a la relación e identificación con los compañeros de equipo y los roles que cada uno asume
- Estructura emotivo-volitiva: Relacionado con los sentimientos y estados de ánimo
- Estructura mental: Cómo se relacionan todas las estructuras
El modelo DeportePersona Humano
Lo que me gustó especialmente de esta modalidad es que obliga a los entrenadores a abordar e influir en todos los elementos antes mencionados del complejo sistema conocido como el deportista humano durante el diseño del entrenamiento. Creo que podemos ofrecer más a nuestros jugadores y equipos que los ejercicios circulares predefinidos o los clásicos entrenamientos en circuito que llevamos años repitiendo (sin restarles importancia, sólo subrayando que hay más cosas a tener en cuenta). Por no hablar de los esquemas clásicos de repeticiones y series que siguen rotando sin cesar.
Creo que podemos ofrecer a nuestros jugadores y equipos algo más que ejercicios circulares predefinidos o el clásico entrenamiento en circuito que llevamos años repitiendo
La aplicación del modelo DeportePersona Humana
Para saber exactamente lo que queremos, debemos comprender al individuo y al equipo con el que trabajamos y la dirección que queremos tomar con ellos, es decir, el modelo que queremos aplicar. Volviendo a Seirul-lolo que me atrajo fue la idea de que el entrenador debe ayudar al equipo y a los jugadores a interpretar continuamente lo que ocurre en cada situación de juego en dos espacios diferentes:
- El espacio de intervención: Cuando el jugador desea realizar una acción sobre un adversario, y en número reducido, los compañeros más cercanos le ayudan a ejecutar el plan con éxito.
- La fase espacial: Donde el espacio restante alejado del balón debe ser ocupado por otros miembros del equipo.
Situaciones preferentes de simulación (PSS)
Los jugadores aprenden a identificar las necesidades creadas en cada espacio y a proponer acciones adecuadas en cada momento para generar superioridades numéricas, posicionales, socioafectivas o cualitativas. Esta comprensión del juego se traslada a las sesiones de entrenamiento a través de las Situaciones de Simulación Preferente (SSP). Debemos generar eventos en el entrenamiento que simulen el juego y afecten preferentemente a los diferentes sistemas en función de las reglas, los espacios y el número de jugadores implicados. Las PSS deben construirse mediante tareas globales, preferiblemente en grupo, con un juego abierto cuyo objetivo sea aprender el juego, no sólo el ejercicio. Cada jugador debe activar los sistemas que mejor le permitan responder a la situación creada según sus condiciones y personalidad.
Combinar los dos paradigmas
En mi práctica, intento tener en cuenta ambas modalidades. Al crear programas de entrenamiento, tengo en cuenta el perfil o estado actual del individuo y el objetivo de la periodización acordada, y diseño la intervención en consecuencia. Para influir en todos los segmentos del modelo del Deportista Humano, es necesario un enfoque combinado que tenga en cuenta la carga biomecánica y las respuestas anatómicas y fisiológicas del individuo y del equipo. Todo contenido utilizado en el entrenamiento tendrá alguna respuesta biomecánica y anatómico-fisiológica. Tanto si cambiamos las dimensiones del campo, el número de jugadores, las reglas que utilizamos o las relaciones trabajo-descanso, debemos pensar en los efectos a corto y largo plazo, tanto positivos como negativos, que este entrenamiento traerá consigo.
Para influir en todos los segmentos del modelo del Deportista Humano, es necesario un enfoque combinado que tenga en cuenta la carga biomecánica y las respuestas anatómicas y fisiológicas del individuo y del equipo.
Diseño de la parte de desarrollo del acondicionamiento
Como entrenador de acondicionamiento, es crucial comprender los segmentos de juego del equipo y las relaciones individuales para crear mejor la parte de desarrollo del acondicionamiento o calentamiento. Prefiero el término "parte de desarrollo del acondicionamiento" porque transmite más y tiene un efecto mayor que la mera preparación para el entrenamiento. Esta parte de la sesión debe diseñarse para incidir en todos los aspectos del modelo de deportista humano, garantizando un enfoque holístico del desarrollo del jugador. Estos dos modelos mencionados, combinados con conocimientos básicos de ciencia del deporte, pueden dar a los entrenadores más ideas sobre cómo preparar mejores acciones y ejercicios.
Ejemplo de parte de desarrollo de calentamiento/acondicionamiento (MD-4) para centrocampistas
Objetivo de la sesión: Desarrollo del acondicionamiento centrado tanto en la periodización táctica como en el Modelo del Deportista Humano. El calentamiento debe estimular el biológico (sistemas energéticos), cognitivo (proceso de percepción-acción), y estructuras condicionales empezando por la preparación mental.
Calentamiento (desarrollo del acondicionamiento) Parte - 20 minutos
Etapa 1: Activación mental y movilidad (5 minutos)
Objetivo: Preparar a los jugadores mental y físicamente centrándose en la movilidad y el compromiso cognitivo.
- Ejercicio 1: Ejercicios de movilidad dinámica
- Enfoque: Apertura de caderas, hombros y tobillos.
- Duración: 1-2 minutos.
- Ejemplo: El mejor estiramiento del mundo, barrido de isquiotibiales, abridores de cadera.
- Ejercicio 2: Activación cognitivo-perceptiva
- Enfoque: Involucrar al cerebro haciendo que los jugadores respondan a señales visuales o auditivas.
- Duración: 3 minutos.
- Ejemplo: Los jugadores regatean o pasan el balón dentro de una pequeña cuadrícula, reaccionando a las señales del entrenador (palmadas o conos de colores). Cuando el entrenador hace una señal, el jugador debe cambiar de dirección o soltar rápidamente el balón.
- Beneficio: Involucra a los estructura cognitiva y estructura de coordinaciónPreparación para la toma de decisiones.
Etapa 2: Movimiento dinámico y aceleración (7 minutos)
Objetivo: Desarrolla la fuerza funcional, la aceleración y la rapidez en la toma de decisiones.
- Ejercicio 3: Carreras en zigzag (con carga cognitiva)
- Configurar: Los jugadores esprintan a través de una configuración de conos en zigzag (10 metros) y deben escuchar las indicaciones verbales del entrenador (por ejemplo, "izquierda" o "derecha") para reaccionar a mitad de carrera y cambiar de dirección.
- Duración: 3 minutos (4 repeticiones por jugador).
- Ejercicio 4: Ejercicio de pase corto y sprint
- Configurar: Los centrocampistas se pasan el balón 1-2 veces con un compañero e inmediatamente esprintan hacia un cono cercano (a 5 metros) tras recibir el balón. Deben identificar y comunicar hacia qué cono están esprintando.
- Duración: 4 minutos (rotación de parejas cada 2 minutos).
Fase 3: Posesión táctica en pequeños grupos con carreras funcionales (8 minutos)
Objetivo: Combinar la posesión táctica con la carga física mediante carreras funcionales y circulación rápida del balón, construyendo condicional y coordinativo capacidades.
- Ejercicio 5: Rondo 5v2 con carreras funcionales cronometradas
- Configurar: 5v2 rondo en una cuadrícula de 15×15. Después de cada 1 minuto, el jugador que realice con éxito 4 pases seguidos deberá completar un sprint funcional alrededor de la rejilla y volver a su posición (añadiendo una carga física).
- Enfoque: Trabajo táctico (posesión) combinado con esfuerzo físico.
- Duración8 minutos (3-4 repeticiones con sprints).