Seguimiento de jóvenes futbolistas de élite: Perspectivas del GPS y el análisis de la potencia metabólica

Tabla de contenidos:

Una conexión con el estudio de Darbellay et al. (2020), escrito en colaboración con Insiders.

Hace poco tuve el placer de conversar con Hannes Pinter sobre los entresijos de la periodización en el deporte. Lo que comenzó como un intercambio casual de ideas en LinkedIn se convirtió en una profunda discusión durante una videollamada, en la que exploramos marcos de periodización, métricas de volumen e intensidad y estrategias de progresión a través de diferentes mesociclos. Nuestro debate puso de relieve la importancia de conectar las prioridades tácticas con los resultados físicos y alinear el entrenamiento con las exigencias del juego, un concepto del que se hace eco la investigación de Darbellay et al. sobre el control de la carga de trabajo en el fútbol.

Este blog sintetiza nuestra conversación y la conecta con el estudio de Darbellay et al. (2020.), ofreciendo una visión completa de la periodización moderna, la gestión de la carga de trabajo y las herramientas que tienden puentes entre la ciencia y la práctica.

Objetivo del estudio de seguimiento de Darbellay

Darbellay et al. se propusieron comparar las métricas de velocidad tradicionales con el enfoque de la potencia metabólica (PM) para analizar los esfuerzos físicos. Su trabajo pone de relieve las limitaciones de las métricas convencionales para captar las exigencias del fútbol, haciendo hincapié en el valor de la monitorización individualizada y dinámica. Esto se alinea perfectamente con los principios de la periodización, donde la comprensión de las métricas de volumen e intensidad es clave para estructurar programas de entrenamiento eficaces.

Definición de volumen e intensidad: ¿Qué medimos?

Una de las cuestiones centrales de nuestra conversación fue: ¿Qué variables representan realmente el volumen y la intensidad en un marco de periodización? Aunque es común observar el flujo y reflujo del volumen y la intensidad a lo largo de una temporada, identificar lo que constituye específicamente estas variables es fundamental para estructurar planes eficaces.

Por ejemplo:

  • El volumen puede estar representado por: la distancia total (metros o kilómetros recorridos en entrenamientos o partidos), la duración de las sesiones (tiempo dedicado a realizarlas), el número de sprints o esfuerzos de carrera a alta velocidad (HSR)
  • La intensidad puede reflejarse en: % de 1RM en el entrenamiento de fuerza, umbrales de velocidad de sprint (por ejemplo, esfuerzos de velocidad máxima), aceleraciones y desaceleraciones de alta intensidad, la densidad de esfuerzos (series repetidas de actividad con tiempos cortos de recuperación)

Ambos coincidimos en que es fundamental comprender qué se está progresando. Ya sea el desarrollo de la fuerza (%RM), la capacidad aeróbica (distancia total) o el estrés neuromuscular (acc/dec), la periodización debe alinearse con las exigencias del deporte, la filosofía del equipo y los perfiles individuales de los jugadores.

En su estudio, Darbellay et al. utilizaron Dispositivos GPS internos para recoger datos de jugadores de élite sub-18 durante 13 partidos y sesiones de entrenamiento. Estos dispositivos proporcionaron información detallada sobre:

  • Métricas de velocidad tradicionales: Incluidos umbrales fijos e individualizados.
  • Potencia metabólica: Captura de los costes de aceleración, deceleración y energía, ofreciendo una representación más realista del esfuerzo.
Cuadro 1 Zonas de intensidad para distintos métodos de análisis del rendimiento

Se utilizaron pruebas de aptitud física, como la recuperación intermitente Yo-Yo y pruebas de sprint, para individualizar los umbrales y garantizar una clasificación precisa de la carga de trabajo. En Ultrax, estamos orgullosos de colaborar con Insiders (antes FieldWiz), integrando sus datos en nuestros sistemas para proporcionar a entrenadores y científicos del deporte una visión holística del rendimiento de los jugadores. Estos datos y dispositivos también se incorporan a nuestros programas de tutoría, preparando a la próxima generación de profesionales del rendimiento para utilizar estas herramientas.

Principales conclusiones de Darbellay et al.

La potencia metabólica (PM) capta los verdaderos esfuerzos?

Las métricas de MP revelaron esfuerzos de alta intensidad significativamente mayores en comparación con los umbrales tradicionales basados en la velocidad, en particular durante los partidos y los juegos en espacios reducidos (SSG). Esto apoya la idea de que las aceleraciones, desaceleraciones y cambios de dirección son componentes críticos de las demandas físicas del fútbol.

Carga de trabajo de formación frente a carga de trabajo de partido

Los partidos supusieron una mayor exigencia global, mientras que los partidos de lados más pequeños (por ejemplo, 4 contra 4) provocaron más esfuerzos relativos de alta intensidad que los partidos de lados más grandes. Esta distinción es vital para la periodización, ya que los SSG pueden adaptarse para reproducir las demandas específicas de los partidos.

La brecha en las métricas tradicionales

Los umbrales fijos subestimaron la intensidad de la carga de trabajo, mientras que los umbrales individualizados y el MP proporcionaron una imagen más clara de la naturaleza dinámica del fútbol.

Según el estudio, podemos observar que los diferentes formatos de juego provocan diferentes adaptaciones y reacciones en el cuerpo del atleta. Conectando con Hannes y esta investigación he querido proponer una idea de periodización de seis semanas que conecte los principios tácticos y la selección de los ejercicios. Estos ejercicios, dependiendo de si son pequeños, medianos o grandes, tendrán consecuencias en la recopilación de diferentes tipos de variables y, a continuación, tendrán un impacto en los procesos metabólicos del cuerpo de los jugadores.

La progresión fue fluida, desde el enfoque táctico hasta las exigencias físicas:

  1. Semanas 1-2: Posesiones
    • Enfoque táctico: Posesión del balón
    • Rendimiento físico: Mayor distancia total y metros por minuto (MPM)
    • Enfoque metabólico: Principalmente sistemas aeróbicos con algún compromiso neuromuscular.
    • Contexto del entrenamiento: Énfasis en la carga metabólica y aeróbica + neuromuscular a través de esfuerzos sostenidos en ejercicios que priorizan el control y el movimiento sin balón.
  1. Semanas 3-4: Presionar y reposicionar
    • Enfoque táctico: Presión alta y organización defensiva inmediata
    • Rendimiento físico: Aumento de las aceleraciones y desaceleraciones
    • Enfoque metabólico: Sistemas anaeróbicos combinados con un componente neuromuscular
    • Contexto del entrenamiento: Ráfagas cortas de gran esfuerzo, cambios rápidos de dirección y acciones repetidas de alta intensidad para simular situaciones de presión.
  1. Semanas 5-6: Transiciones: Enfoque táctico
    • Transiciones rápidas entre ataque y defensa
    • Rendimiento físico: Más carreras de alta velocidad (HSR) y sprints
    • Foco metabólico: Anaeróbico con un componente periférico de oxígeno (O2) y demandas neuromusculares.
    • Contexto del entrenamiento: Sesiones de RSA (Capacidad de Sprint Repetido) y SIT (Entrenamiento por Intervalos de Sprint) para reproducir transiciones de alta intensidad, que requieren tanto explosividad neuromuscular como resistencia a la velocidad.

Conexión de los sistemas energéticos con la periodización y las variables GPS en el marco del código de colores

El gráfico representa la relación entre la frecuencia cardiaca (FC) y la concentración de lactato en sangre, segmentada en tres zonas principales: Zona 1-2 (verde), Zona 3 (amarillo) y Zona 4+ (rojo). Estas zonas reflejan distintos niveles de exigencia del sistema energético:

  1. Zona Verde (Umbral Aeróbico):
    • Características: La frecuencia cardiaca es menor, la concentración de lactato se mantiene por debajo del umbral aeróbico (~2-4 mmol/L) y la atención se centra en el metabolismo aeróbico.
    • Aplicación en el fútbol: Las actividades en esta zona son predominantemente aeróbicas e incluyen esfuerzos de baja intensidad como carreras de recuperación, ejercicios tácticos que enfatizan la posesión y acondicionamiento general.
    • Codificación por colores en GPS: La distancia total y los metros por minuto (MPM) son mayores porque los esfuerzos se mantienen durante periodos más largos pero con menos tensión neuromuscular. Esto coincide con Semanas 1-2 del modelo de periodización, centrándose en las posesiones con componentes aeróbicos + neuromusculares.
  2. Zona amarilla (Umbral de lactato):
    • Características: La frecuencia cardíaca aumenta, los niveles de lactato se elevan por encima del umbral aeróbico y el estrés metabólico se desplaza hacia la glucólisis anaeróbica.
    • Aplicación en el fútbol: Esta zona corresponde a los esfuerzos de intensidad media-alta, como los ejercicios de presión, las aceleraciones y desaceleraciones repetidas y los juegos en espacios reducidos (SSG). Representa un equilibrio entre los sistemas anaeróbico y aeróbico.
    • Codificación por colores en GPS: Variables como aceleraciones, desaceleraciones y acciones de alta intensidad adquieren mayor relevancia. Esta zona domina durante Semanas 3-4que se centran en el pressing y el reposicionamiento con una alta carga metabólica anaeróbica y neuromuscular.
  3. Zona roja (VO2máx):
    • Características: La frecuencia cardíaca y las concentraciones de lactato están en su punto máximo, lo que indica un esfuerzo máximo y la dependencia de los sistemas anaeróbicos, la utilización periférica de oxígeno (O2) y la explosividad neuromuscular.
    • Aplicación en el fútbol: Las carreras de alta velocidad (HSR), los sprints y las transiciones entran en esta zona. Los escenarios tácticos, como los contraataques o las transiciones defensivas, exigen la máxima intensidad.
    • Codificación por colores en GPS: En esta fase predominan las métricas HSR, sprints y capacidad de sprints repetidos (RSA). Corresponde a Semanas 5-6El entrenamiento de intervalos de sprint (SIT) y los movimientos explosivos hacen hincapié en las transiciones.

Cómo encajan los juegos y las variables GPS en estas zonas

  • Juegos de la Zona Verde:
    • Ejemplo: Partidos de entrenamiento centrados en la posesión o ejercicios de recuperación de baja intensidad.
    • Variables GPS: Gran distancia total y MPM con menos sprints, aceleraciones y desaceleraciones.
    • Impacto: Principalmente aeróbico con bajo estrés neuromuscular, ideal para el desarrollo técnico y táctico sin fatiga excesiva.
  • Juegos de la Zona Amarilla:
    • Ejemplo: Juegos orientados a la presión o ejercicios posicionales de tamaño medio.
    • Variables GPS: Distancia total moderada, alta densidad de aceleraciones y desaceleraciones, y mayor coste metabólico.
    • Impacto: Desarrolla la capacidad anaeróbica y la fuerza neuromuscular, mejorando la capacidad de mantener acciones de alta intensidad.
  • Juegos en la Zona Roja:
    • Ejemplo: Partidos reducidos de alta intensidad (por ejemplo, 3 contra 3) o ejercicios tácticos centrados en la transición.
    • Variables GPS: Altos recuentos de HSR y sprint, sprints repetidos y elevada carga metabólica y neuromuscular.
    • Impacto: Simula escenarios de partidos que requieren el máximo esfuerzo, mejorando la resistencia a la velocidad y el rendimiento máximo.

Utilizando un marco codificado por coloresLos entrenadores pueden asignar estratégicamente juegos y ejercicios en función de las demandas energéticas y neuromusculares deseadas:

  • Días Verdes: Centrarse en la recuperación aeróbica o en ejercicios técnico-tácticos de bajo impacto neuromuscular y metabólico.
  • Días amarillos: Dirígete a los umbrales metabólicos con ejercicios de presión o de alta aceleración para mejorar la eficiencia anaeróbica.
  • Días rojos: Priorizar las transiciones explosivas, la resistencia a la velocidad y los esfuerzos de sprint de alta intensidad.

Conclusión

La conversación con Hannes Pinter puso de relieve la importancia de alinear las prioridades tácticas con los resultados físicos en la periodización. Este enfoque, respaldado por las conclusiones de Darbellay et al., subraya la necesidad de métricas avanzadas como la potencia metabólica (PM) para reflejar mejor las exigencias del fútbol. Su estudio demostró que la PM proporciona una visión más precisa de las acciones de alta intensidad en comparación con las métricas tradicionales, reduciendo la brecha entre la planificación táctica y el rendimiento físico.

Al integrar herramientas como los sistemas Insiders y Ultrax, los entrenadores pueden conectar ideas tácticas -como la posesión, el pressing y las transiciones- con variables físicas como las zonas de frecuencia cardiaca, la carrera a alta velocidad (HSR) y las aceleraciones. La practicidad de un sistema codificado por colores simplifica aún más este proceso, vinculando ejercicios y datos de GPS a intensidades de entrenamiento específicas, desde zonas verdes centradas en la actividad aeróbica a zonas rojas de gran intensidad anaeróbica. Este marco garantiza que las sesiones de entrenamiento no sólo tengan una base científica, sino también un sentido táctico, lo que permite a los equipos optimizar el rendimiento, gestionar la fatiga y minimizar el riesgo de lesiones.

Integración de las cargas de trabajo tácticas y físicas
Utilice las métricas MP para alinear los ejercicios de entrenamiento con las prioridades tácticas. Por ejemplo, los ejercicios de presión deben centrarse en acciones de alta intensidad (acc/dec), mientras que los ejercicios de transición deben enfatizar el sprint y la carrera a alta velocidad.

Seguimiento y gestión de la fatiga
Con herramientas como Insiders, los entrenadores pueden controlar la progresión de la carga de trabajo y asegurarse de que los jugadores no están sobreentrenados. La integración de Ultrax permite el análisis de datos sin fisuras, proporcionando información procesable y dando la imagen completa a los datos. El software Ultrax con todos los puntos de datos puede contarte una mejor historia de lo que está pasando con tus jugadores. 

Educación y tutoría de estudiantes
Al exponer a nuestros estudiantes a herramientas como Insiders y a los principios de estudios como el de Darbellay et al., les capacitamos para tender puentes entre la teoría y la práctica en sus futuras carreras.

Más del blog:

NORDBORD TESTING NORDIC